Vans

UNA DOSIS DE INSULYNA SKATER

ENTREVISTA POR LEO HERNANDEZ


En junio del 2021, por medio de una página cultural, tuve la oportunidad de conversar con Luis  , más conocido como Insulyna, gran artista y skater desde hace casi 10 años. Un dato curioso es que él viene del país hermano de Venezuela, pero las condiciones económicas y sociales que ya todos conocemos lo obligaron a dejar su ciudad natal. Siempre es un placer conversar con quienes comparten nuestra pasión por el skate y pueden transmitir eso y mucho más a través de ilustraciones.

A continuación, algunos datos relevantes de Insulyna son:

Comida favorita venezolana: cachapas (tortilla de maíz dulce, queso y mantequilla)

Comida favorita peruana: ceviche / trío marino

Género de música preferido: Punk (Sex Pistols, Iggy Pop, Misfits, etc)

Género de música preferido: Chicha psicodélica – le encanta Chacalón

 

SKATE:

¿Qué aspecto cumple el skate en tu vida?

Desde que conocí el skate, pude conocer muchas más personas acá en Lima y, a nivel de salud, es un deporte que me mantiene en forma. No solo eso, sino que también me ha enseñado a perseverar, es algo que solo te da el skate. Es muy bonito y me ha marcado. Te da muchas energías. Siempre hay días malos, pero bueno es normal.

¿Truco favorito?

En flat, no comply backside 180. Amo hacer no complys, weon. No es un truco tan difícil, pero es uno que me ha encantado desde que monto en Venezuela.
En caja, backside lipslide. La sensación de derrapar las llantas en la caja es brutal, y se ve muy bien también.

¿Principales diferencias entre montar en Lima y Venezuela?

Acá hay mucha gente que monta skate, y muchos pros. Por ejemplo a Eric Ziegler. En cambio, allá no tanto, no hay mucha gente que monte skate y menos pros. Además aquí, más que nada las seños, son jodidasas jaja. Así vayas a un spot y lo visualices 10 minutos, te sacan de una. Las personas como que te botan mucho de los lugares.

¿Cuál es tu opinión sobre el estereotipo negativo del skater?

Existe una mala percepción de cómo es el skate en general. Ciertamente, desde que comenzó la cultura del skate de los 90’s se ha creado ese perjuicio de vándalo aunque estés montando tranquilo. En EE.UU, hay un patinador llamado Jeremy Wray que tiene una frase muy famosa que es “Skateboarding is a crime, and I’m a criminal” (Skateboarding es un crimen, y yo soy un criminal). Ciertamente, esa afirmación tiene razón, aunque ahora mucha gente lo toma por moda.

¿Esta percepción negativa del skate te da igual, te identifica, te motiva artísticamente?

Sí me siento identificado, y me gusta sentir que hago algo que a la gente no le gusta en el sentido de que yo solo estoy patinando. Es de pinga esa adrenalina de caer al truco en un spot tan pendejazo por el hecho de que te boten. Caer el truco en frente de todos y todas es la gloria, weon. Es adrenalina de sentir que estás haciendo algo ilegal.

¿Qué es lo que te ha dado el skate?

Amigos, amor, buenos momentos y recuerdos que al final son los que más valor tienen. Aunque tu tengas una tabla que esté hecho mierda, eso simboliza grandes momentos que tuviste con esa tabla. Cada tabla que tengo guardado es la representación de un recuerdo que tengo con ella.

Mensaje para los no skaters.

¿Coño! No sean tan jodidos, pues! Tengan más consideración con los skaters.

 

ARTE:

¿Cómo el arte llega a tu vida?

Desde que tengo memoria siempre he dibujado, tengo recuerdos que de niño dibujaba imágenes de historieta como wolverine. Una de las reflexiones que me impulsó fue estudiar algo que tuviera conexión, pues no iba a estudiar algo como medicina o física, no era para mí. Fue así como terminé estudiando diseño gráfico y me enamoré de la carrera. La rama de la que más me enamoré fue la ilustración. Mi arte siempre es un mensaje, de cómo veo la vida.

¿En qué momento decides que puedes empezar a trabajar con tus dibujos?

Cuando llegué a Lima conocí a un ilustrador que compartía mucho sobre el “arte inexperto” que es para gente que no dibuja necesariamente, pues se plasma todas las sensaciones y emociones, eso es lo que se transmite de esa manera. Hace más de 6 años ya me puse serio con esto de la ilustración con mi firma artística, y desde ese tiempo.

¿De dónde viene “Insulyna”?

Proviene de una canción que se llama “Insulin” de Crystal Castles. La canción no tiene nada de letra, solo me gustó el nombre y lo tomé como mío jajaja.

¿Nombre de este estilo de dibujo?

La rama artística de la que yo más me baso es el Brut Art o Arte en Bruto.

¿Cómo englobarías el mensaje que quieres expresar en tu arte?

Mierda… creo que los mensajes que promuevo son como mensajes psicológicos de mí para mí, con los cuales la gente se identifica. Cada dibujo que yo hago, lo hago para mí. No es solo una cosa, son varias cosas, es lo que nos pasa con los pacos, el amor con mi novia, un día a día con

el skate, entonces no hay un solo mensaje. Es variado. Sin embargo, el tema de rechazo a los pacos viene desde que soy muy joven por experiencias injustas que he tenido con ellos. La rabia contra los policías muchas veces hizo que yo dibuje por reacción pero con un sentimiento de enojo

A título personal, considero que personas como Luis, que pueden plasmar sentimientos y contar historias con el dibujo son muy especiales e importantes para la cultura skater. Lo más bonito del skate no siempre son solo los trucos, los puntajes, los rankings, sino que también las experiencias banales y únicas en un día de skate con los amigos. Lograr transmitir y recordar esto y más a través de una ilustración debe ser, sin exagerar, una de las bendiciones más grandes.

Nos vemos en la calle.

 

ENTREVISTA POR LEO HERNANDEZ